jueves, 17 de mayo de 2012

NAHUAS


UBICACION

       GUERRERO

       VERACRUZ

       PUEBLA

       GUERRERO

       EDO. MEXICO

       MORELOS

COSTUMBRES

Los Nahuas que emigran y los que viven en las zonas urbanas, mantienen vínculos de identidad con su comunidad y con sus antecedentes culturales, a través de la familia y de su participación en las festividades religiosas de los santos patronos de sus respectivos poblados, así como en la organización social que con ese propósito generan.

GASTRONOMIA

Su alimentación se compone principalmente de maíz.

 Como condimentos usan la sal, jitomate, tomate y las variedades chile, para endulzar las cosas utilizaban miel de abeja o jarabe elaborado de aguamiel de maguey. Frutas como mamey, zapote, piña, chirimoya, aguacate, pitayo, tuna, capulín y guayaba.






Las bebidas mas comunes eran el agua de chía, diferentes tipos de chocolate y pulque.Esta región cuenta con numerosas recetas donde el ingrediente principal es el pollo, las gallinas, el guajolote, etc.

VESTIMENTA

En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, preferentemente de color rojo, enredada en la cintura, que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.

RELIGION

Practican la religión católica, aunque existen elementos importantes de la concepción mágico-religiosa de sus tradiciones nahuas. Creen en fenómenos sobrenaturales como los nahuales, individuos capaces de convertirse en animales feroces y dañinos o en brujos y brujas que se transforman por la noche en pájaros que chupan la sangre de la gente o en bolas de lumbre que pueden causar enfermedades. También creen en la "tona" como un doble invisible de las personas , así como en los espíritus de los cerros, los aires, las cuevas, los ríos, las montañas y las lluvias, mismos que pueden ser benéficos o maléficos

ECONOMIA

Los Nahuas asentados en zonas rurales, sustentan su economía básicamente en la agricultura de temporal, con cultivos de maíz, fríjol, haba y avena; por lo general, su producción, al igual que en los otros pueblos indígenas, se realiza en tierras ejidales y comunales, se destina al autoconsumo y para la venta, si tienen remanentes. De manera complementaria apoyan su economía con la cría de ganado ovino, porcino y en mayor proporción con aves de corral. Los integrantes de este pueblo también emigran hacia la ciudad de México y los municipios de la zona conurbada en busca de empleo temporal e ingresos complementarios, venden artesanías.

ARTE

La música, la danza y la poesía fueron consideradas como un todo dentro de la práctica nahua. Se incluía en sacrificios, penitencias, ofrendas, ingestión de alucinógenos y otros tipos de hierbas.

Los rasgos más característicos de la política musical azteca, son los privilegios civiles, como la exención de tributos de la que gozaban los músicos profesionales, y las jerarquías que ocupaban en los templos.

Por otra parte, es indudable que este repertorio y otras piezas no vocales, tenían un empleo muy variado en ceremonias, de guerras, así como en fiestas y juegos, con sentido poético y amoroso.


Entre los nahuas, la música se enseñaba junto con la danza en las escuelas denominadas cuicacalli ('casa del canto'). Los instrumentos musicales se guardaban en el mixcoacalli ('casa del dios del fuego').


platillos muestra

aire de queso parmesano, tierra de tortilla y cuitlacoche salteado con chile serrano.
contiene ingredientes cotidianos en su dieta diaria.
es un postre elaborado con productos de la region. 

TOTONACAS


UBICACION
  • La región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso.
  • Esta región limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con la región de las Grandes Montañas, al este con el Golfo de México
COSTUMBRES
  • La fiesta más importante es la del santo patrón; otra celebración importante en la región es la de Semana Santa; la de día de muertos.
  • En las fiestas totonacas no puede faltar la danza; la más conocida es la de Los Voladores, que contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado fama internacional. Otras danzas son las de Moros y Cristianos, Tocotines, Negritos, Tambulares, Tejoneros, Pastores y Huehues
GASTRONOMIA
 
  • Los totonacas comían en mayor proporción frutas como zapotes (mamey), guayabas, papayas, plátanos y aguacates (palta). Los hombres totonacas cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas y ranas. Las mujeres totonacas se encargaron de la crianza de pavos y perros. El almuerzo era la comida principal del día.y consistió en estofado de mandioca y fréjol, o incluso una rica salsa de carne para los nobles
  • Arroz a la tumbada
  • Jaiba en chilpachole
  • Pollo al acuyo
  • Molotes
  • Tamal de cazuela
  • Dulce de mango
  • Mazapan

PLATILLO ELABORADO CON PRODUCTOS DE LA REGION Y DE SU CONSUMO DIARIO, ADEMAS CON UNA ENSALADA CON LECHUGA, MANGO PIÑA Y GERMINADO DE ALFALFA.
VESTIMENTA

  • Las mujeres de la costa usan enagua corta llamada qaan, blusa o ihaquat, medio delantal o patawakana y una pañoleta de seda artificial a la que le dicen luxu.
  • En la sierra las mujeres visten un enredo largo y cuadrado de tela blanca que se amarra al frente con una faja roja, tejida a mano con lana y algodón. Usan listones de seis colores entrelazados con las trenzas.
  • El traje masculino consta de una camisa y calzón de manta o popelina blanca, sombrero y huaraches.

    Usan sombrero, huaraches y morral de zapupe que compran a los huastecos. A los niños los visten hasta los dos años con una mantilla blanca sujeta con una faja del mismo color.
RELIGION
  • El sistema de creencias de los totonacas es acumulativo; en él se da la combinación de símbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales o ceremonias, cuyo origen se encuentra en la cultura indígena mesoamericana y en aspectos del cristianismo popular ibérico. El catolicismo de los indígenas totonacas combinó elementos de ambas tradiciones para crear una religiosidad propia;
  • Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas "antiguas" que tienen poderes mágicos, exigen atención por parte de los hombres; por esto hacen las celebraciones religiosas, a cambio de las cuales ellos retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general.

Artesanías

En general, las artesanías totonacas son para uso familiar y ceremonial. Se confecciona indumentaria tradicional que consiste en faja, blusa y quexquémitl; gran parte de ella se hace en telar de cintura, y sólo algunas veces con telas industrializadas; además, en el telar se elaboran servilletas, manteles y toallas. Los totonacas de Papantla utilizan el hilo de algodón o de acrilán, y tejen con la técnica de confitillo, cuyo terminado final queda con una textura afelpada. Además se fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro; máscaras de madera y ornamentos de palma.